TALLER PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE PERIODO
NOTA: Para resolver este taller debes leer los contenidos de la página suministrada por el profesor en su blog personal en el link LOS PLÁSTICOS
A nuestro alrededor encontramos infinidad de materiales plásticos. Se hace necesario conocerlos e identificarlos para poder realizar una correcta aplicación de ellos. También tenemos que tener muyen cuenta la posibilidad de su reciclado en los objetos plásticos, contribuyendo así a una mayorconciencia medioambiental.
SIGLAS
|
NOMBRE DEL POLÍMERO
|
TIPO DE PLASTICO
|
APLICACIONES
|
PET
|
polietilen tereftalato
|
· Transparente e impermeable.
· No flota en el agua
|
· Transparente e impermeable.
· No flota en el agua
|
MF
|
aminas
|
Se combinan con rellenos de celulosa, obteniéndose productos baratos con buena rigidez y resistencia al impacto.
|
Adhesivos, resinas de unión para tableros contrachapados, cascos de barcos, recubrimientos para papel.
|
PP
|
Polipropileno
|
|
Empaquetado, botellas, tubos y tuberías, tapicería de automóviles, bosas, sacos, jeringuillas, precintado de cajas,...
|
PMMA
|
Metacrilatos
|
|
Vidrios de aviones y barcos, tragaluces, anuncios luminosos, pilotos de los automóviles.
|
PE
|
Polietileno
|
· Es resistente a la corrosión.
· Flota en el agua
|
Contenedores, aislantes eléctricos, tuberías, botellas, películas y hojas para envases, juguetes, bolsas de basura
|
PUR
|
Poliuretanos
|
Son duros, resistentes a la abrasión y flexibles. Pueden presentar también la forma de espumas.
| Prendas de vestir elásticas (lycra o elastán), cintas transportadoras de la industria, mangueras de agua, ruedas industriales. En forma de espuma para asientos y colchones. |
PA
| |||
PF
|
Fenoles
|
|
Dispositivos eléctricos, conectores, botones, laminados para tableros contrachapados, colas, adhesivos, pomos y mangos de utensilios de cocina.
|
PS
|
Poliestireno
|
| Carcasas de línea blanca de electrodomésticos, botones de aparatos, instrumentos y tableros de automóviles, bandejas de alimentos frescos, envases de yogures, calzado. |
EP
|
Resinas Epoxi
|
· Tiene buena adhesión sobre los materiales.
· Buena resistencia química y mecánica.
· Son buenos aislantes eléctricos
|
Revestimientos de latas de alimentos y bidones, adhesivos.
|
PCP
|
Neoprenos
|
Más resistentes que el caucho,pero menos flexibles.
|
Correas industriales, recubrimientos de cables, trajes de buceo.
|
PVC
|
Cloruro de polivinilo
|
|
Tubos, tuberías, canalones, conductos eléctricos, prendas para la lluvia, maletas, zapatos, cortinas de baño, mangueras de jardín, discos,...
|
1 Completa la siguiente tabla: y escribe lo siguiente completa la tabla según el tipo de plastico
Indica de qué tipo de plásticos son los siguientes objetos, el nombre comercial que les corresponde, y señalasi se pueden reciclar:
OBJETOS
|
TIPO DE PLÁSTICO
|
NOMBRE COMERCIAL
|
SIMBOLO DEL RECICLADO
|
Botella de detergente
|
|
Polietileno tereftalato
| |
Cinta aislante
|
· Es resistente a la corrosión.
· Flota en el agua
|
Polietileno
| |
Guantes
|
Son muy flexibles y resistentes.
|
Cauchos
| |
Botella de agua
|
|
Polietileno tereftalato
| |
Tuberías
|
|
Cloruro de polivinilo
| |
Casco de ciclista
|
|
Policarbonatos
| |
Envases para huevos
|
|
Poliestireno
| |
Bolsa delsupermercado
| |||
Cubiertos desechables
| |||
Mango de una sartén
| |||
Faros
| |||
Prótesis médicas
| |||
CUESTIONARIO
Selecciona la respuesta correcta
1º. LOS PLÁSTICOS:
… a) Son el resultado de la polimerización de monómeros.
… b) Son elastómeros que experimentan grandes alargamientos.
… c) Son ligeros y resisten altas temperaturas.
2º. LOS TERMOPLÁSTICOS:
… a) Pueden reprocesarse varias veces, como los plásticos termoestables.
… b) Se funden con el calor y si se cortan da astillas.
… c) Son, por ejemplo, el polietileno, el polipropileno y el neopreno.
3º. LOS TERMOESTABLES:
… a) Son plásticos rígidos debido a que tienen una matriz de fibra de vidrio.
… b) Sus macromoléculas forman una red que puede contraerse y estirarse.
… c) Solo pueden procesarse una vez porque sufren una reacción de curado.
4º. EL POLICARBONATO:
… a) Es un plástico de excelentes propiedades químicas y ópticas, por lo que se usa para fabricar CD y películas fotográficas.
… b) Es un plástico termoestable más resistente al impacto que el vidrio.
… c) Se usa como antiadherente en sartenes y cacerolas porque tiene flúor.
5º. EN EL MOLDEO POR INYECCIÓN:
… a) La pieza tiene la forma de la boquilla por donde sale la masa fundida de plástico.
… b) El pistón avanza e introduce la masa fundida dentro del molde de acero.
… c) Se fabrican botellas y piezas huecas.
6º. EL PROCESO DE SOPLADO SIRVE PARA:
… a) Fabricar planchas de plástico.
… b) Fabricar botellas.
… c) Fabricar hilos textiles.
7º. LA ESPUMACIÓN:
… a) Es un proceso en el que se introduce jabón en el plástico para que sea más ligero.
… b) Es la técnica a partir de la cual se fabrican el poliestireno expandido y muchos tipos de esponjas de plástico.
… c) Es la técnica en la que la pieza adquiere la forma deseada cuando se aplica presión y calor a una preforma plástica compactada.
8º. EL NAILON:
… a) Es una fibra sintética con la que se fabrican telas de paracaídas y airbags.
… b) Sirve para fabricar pantalones vaqueros, camisas y calcetines.
… c) Es muy elástico y se comercializa con el nombre de lycra.
9º. EN EL TALLER, LOS PLÁSTICOS:
… a) Se marcan con rotuladores indelebles o con cintas adhesivas.
… b) Pueden pegarse con cualquier adhesivo, excepto el propileno.
… c) Se taladran siempre lubricando con aceite.
10º. LA COLA TERMOFUSIBLE:
… a) Tiene un tiempo de unión de 24 horas.
… b) Son barras de polietileno que se funden por efecto del calor y se aplica con pistola.
… c) Se usa para pegar solamente tubos y tuberías de PVC.
1º. Explica los aspectos más importantes de los plásticos según las propiedades:
- Conductividad eléctrica: _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Conductividad térmica:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Resistencia mecánica:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Combustibilidad:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Plasticidad:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Economía:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1. ¿Qué es un plástico?.
El plástico se emplea mucho en la industria porque es fácil de fabricar y moldear, es económico, ligero y admite pigmentos de gran variedad de colores. Además, se puede combinar con otros materiales para mejorar sus propiedades.
Un plástico está formado por moléculas de gran longitud que se enredan formando una madeja. En cada una de estas largas moléculas o macromoléculas se repite una combinación de átomos, semejante a los eslabones que forman una cadena. Cada una de estas unidades que se repiten se denomina monómero, y la unión de varios de ellos forma el polímero.
Existen polímeros naturales, como la celulosa y el caucho. Aunque la mayoría de los plásticos son materiales sintéticos.
Para fabricar un plástico, es necesario enlazar los monómeros entre sí para formar el polímero. Este fenómeno se denomina reacción de polimerización.
ACTIVIDADES (para hacerlas en el cuaderno)
1. Contesta:
a.) ¿Qué es un monómero? Solución: Un monómero es una combinación de átomos que se repite en una molécula de gran tamaño o macromolécula.b.) ¿Y un polímero? Solución: Un polímero es una macromolécula o molécula de gran longitud que compone la materia de los plásticos.
2. Explica qué es la polimerización.
Solución: La polimerización es una reacción química entre sustancias que se produce en unas condiciones determinadas de presión y temperatura y que da como resultado un producto plástico.
3. ¿Qué materia prima se emplea para elaborar los plásticos?Solución: A partir de productos derivados del petróleo, que son transformados en plásticos mediante reacciones de polimerización.
4. ¿Cómo se fabrica un plástico? ¿Cómo es posible obtener tanta variedad de plásticos?
2. Propiedades de los plásticos.
Se puede decir que las propiedades de unos plásticos y otros son muy diferentes, debido a la gran variedad de plásticos que hay. Pero las propiedades más significativas son:
- Conductividad eléctrica. Los plásticos conducen mal la electricidad. Esta característica permite que se empleen como aislantes eléctricos. Ejemplo: recubrimiento de cables.
Recubrimiento de cables
Conductividad térmica. Los plásticos tienen una baja conductividad térmica. Suelen ser materiales aislantes: transmiten el calor muy lentamente. Ejemplo: los mangos de la batería de cocina.
Mangos de las sartenes
Resistencia mecánica. Los plásticos resultan muy resistentes. Por eso se usan junto a aleaciones metálicas para construir aviones. Ejemplo: muchos juguetes están hechos de algún tipo de plástico.
Juguetes de plástico
Combustibilidad. La mayoría de los plásticos arden con facilidad, ya que sus moléculas se componen de carbono e hidrógeno. Ejemplo: bolsas de basura.
Bolsa de basura para reciclar
Plasticidad. Muchos plásticos se reblandecen con el calor y, sin llegar a fundir, son fácilmente moldeables. Esto permite fabricar con ellos piezas de formas complicadas.
Diseño en plástico
Economía. El plástico es un material muy barato, salvo excepciones.
Juntas de plástico
- Facilidad de procesado y versatilidad. Gracias a su plasticidad hace que las técnicas industriales de fabricación sean sencillas, lo que permite fabricar materiales plásticos a la medida de las necesidades del diseñador.
- Facilidad para combinarse con otros materiales. Gracias a esta propiedad, es posible crear materiales compuestos con mejores propiedades, como por ejemplo, el poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Piscina de poliéster reforzado
3. Tipos de plásticos. Aplicaciones.
Termoplásticos.
Los termoplásticos tienen las siguientes propiedades:
- Se deforman con el calor.
- Solidifican al enfriarse.
- Pueden ser procesados varias veces sin perder sus propiedades. Es decir, son reciclables.
Termoestables.
Los termoestables sufren un proceso denominado de curado (se les da la forma aplicando presión o calor). Sus propiedades son:
- Plásticos más rígidos.
- Más resistentes a las temperaturas, pero también más frágiles.
- No pueden reciclarse mediante calor.
Elastómeros.
Los elastómeros pueden contraerse y estirarse cuando se les somete a esfuerzos, recuperando su forma inicial. Por ello son muy elásticos. Además, presentan las siguientes propiedades:
- Plásticos muy elásticos.
- No soportan bien el calor y se degradan a temperaturas medias.
- No es posible el reciclado por calor.
ACTIVIDADES (para hacerlas en el cuaderno)5. ¿Qué diferencia hay entre los termoplásticos y los termoestables?Solución: Los termoplásticos se funden al aplicarles calor y los termoestables se degradan. Por ello, los termoplásticos pueden moldearse muchas veces y los termoestables solo una, que es cuando sufren una reacción química de curado en la que adquieren la forma definitiva.¿Cómo distinguimos si un plástico es termoplástico, termoestable o elastómero?.
Observa el siguiente esquema:
- Intentamos estirarlo. ¿Se estira? Si o No.
- Si --> se trata de un elastómero.
- No --> Lo sometemos a calor. ¿Se funde con el calor? Si o No.
- También podemos cortarlo. Al cortarlo hace ¿astillas o virutas?. (Astillas = Termoplástico. Virutas = Termoestable.)
TABLA DE PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS.
Nombre químico
|
Aplicaciones
|
Propiedades
| |
Polietileno (PE)
| ![]() |
Contenedores, aislantes eléctricos, tuberías, botellas, películas y hojas para envases, juguetes, bolsas de basura.
![]() |
|
Polipropileno (PP)
| ![]() |
Empaquetado, botellas, tubos y tuberías, tapicería de automóviles, bosas, sacos, jeringuillas, precintado de cajas,...
![]() ![]() |
|
Cloruro de polivinilo (PVC)
| ![]() |
Tubos, tuberías, canalones, conductos eléctricos, prendas para la lluvia, maletas, zapatos, cortinas de baño, mangueras de jardín, discos,...
![]() ![]() ![]() |
|
Poliestireno (PS)
| ![]() | Carcasas de línea blanca de electrodomésticos, botones de aparatos, instrumentos y tableros de automóviles, bandejas de alimentos frescos, envases de yogures, calzado. ![]() ![]() |
|
Polietileno tereftalato (PET)
| ![]() | Botellas de agua, botellas de bebidas carbónicas, película fotográfica, cinta de grabación, fibras textiles.![]() ![]() ![]() |
|
Policarbonatos (PC)
| ![]() | CD, visores para cascos protectores, lentes, películas fotográficas, aisladores.![]() ![]() |
|
Metacrilatos (PMMA)
| ![]() | Vidrios de aviones y barcos, tragaluces, anuncios luminosos, pilotos de los automóviles. ![]() ![]() |
|
Politetrafluroetileno (PTFE) TEFLÓN
| ![]() | Antiadherente en sartenes y cacerolas, aislante de cables de altas temperaturas, componentes eléctricos, juntas, cojinetes,... ![]() ![]() |
|
TABLA DE PLÁSTICOS TERMOESTABLE.
Nombre químico
|
Aplicaciones
|
Propiedades
|
Fenoles (PF)
|
Dispositivos eléctricos, conectores, botones, laminados para tableros contrachapados, colas, adhesivos, pomos y mangos de utensilios de cocina.
![]() |
|
Aminas (MF)
|
Adhesivos, resinas de unión para tableros contrachapados, cascos de barcos, recubrimientos para papel.
![]() |
|
Resinas de poliéster (UP)
| Reforzado con fibra de vidrio, se emplea en paneles de coches, piezas de carrocería, cascos de embarcaciones pequeñas, tanques, esquíes, cañas de pescar. ![]() ![]() |
|
Resinas Epoxi (EP)
|
Revestimientos de latas de alimentos y bidones, adhesivos.
![]() ![]() ![]() |
|
TABLA DE PLÁSTICOS ELASTÓMEROS.
Nombre químico
|
Aplicaciones
|
Propiedades
|
Cauchos (CA)
|
Ruedas, cilindros de impresoras e imprentas, tubos flexibles en prensas hidráulicas, suelas de zapatos, guantes.
![]() ![]() |
|
Neoprenos (PCP)
|
Correas industriales, recubrimientos de cables, trajes de buceo.
![]() |
|
Poliuretanos (PUR)
| Prendas de vestir elásticas (lycra o elastán), cintas transportadoras de la industria, mangueras de agua, ruedas industriales. En forma de espuma para asientos y colchones. ![]() ![]() |
|
Siliconas (SI)
|
Hules, aplicaciones resistentes al agua, prótesis médicas, sellado de juntas.
![]() ![]() ![]() |
|
4. Fibras textiles.
Las fibras textiles son filamentos que se hilan o trenzan, se tiñen y se entretejen para formar paños o telas.
Las fibras pueden ser naturales o sintéticas.
Las fibras naturales se obtienen de la naturaleza, como la lana animal, la semilla del algodón o el tallo de lino.
Las fibras sintéticas se obtienen por reacción química, como por ejemplo, el nailon, el poliéster y el elastán.
TABLA DE FIBRAS TEXTILES.
Fibra
|
Clasificación
|
Obtención
|
Características
|
Aplicaciones
|
Lana
![]() | Natural, de origen animal. | Es el pelo de animales ovinos que son esquilados periódicamente. | Resistente y elástica, no se arruga. | Prendas de abrigo. ![]() ![]() |
Seda
![]() | Natural, de origen animal. | Se obtiene del capullo del gusano de seda. De cada capullo sale una fibra que se hila con otras cuatro para formar un hilo. | Es la única fibra continua de la naturaleza. Es lavable y teñible; se puede utilizar como lienzo para pintar. | Tejidos finos y caros, fundas de sacos de dormir. ![]() ![]() |
Algodón
![]() | Natural, de origen vegetal. | Es una semilla que se recolecta a mano o a máquina. | Fibra que encoge con el lavado, pero transpira bien y no produce alergias. | Pantalones vaqueros, camisas, calcetines. ![]() ![]() |
Nailon
![]() | Sintética. | Polímero termoplástico de la familia de las poliamidas. | Más fuerte que cualquier fibra natural y muy flexible. | Medias, telas de paracaídas, airbags. ![]() ![]() |
Poliéster
![]() | Sintética. | Polímero termoestable. | Es adecuada para combinar con algodón y lana. | Trajes, camisas, vestidos y blusas. ![]() ![]() |
Elastán
![]() | Sintética. | Polímero elastómero, de la familia de los poliuretanos. | Muy elástico. Se combina con otras fibras. Su nombre comercial es lycra. | Corsetería, medias, trajes de baño. ![]() ![]() |
ACTIVIDADES (para hacerlas en el cuaderno)
6. Clasifica en uno de los tres tipos de plásticos diferentes los objetos siguientes:
a.) Neumático. | d.) Piloto de automóvil. | g.) Mango de sartén. |
b.) Botella de agua. | e.) Bandeja de corcho blanco. | h.) Asientos de espuma. |
c.) Bolígrafo. | f.) Tubería. | i.) Guantes. |
Solución: Termoplásticos = Botella de agua, Bolígrafo, Piloto de automóvil, Bandeja de corcho blanco, Tubería, Bolsas. Termoestables = Enchufe, Mango de sartén. Elastómeros = Neumático, Suela de zapatos, Asientos de espuma, Guantes, Pantalón elástico.
7. Relaciona las fibras textiles con las aplicaciones que tienen:
a.) Lana. | 1.) Culote. |
b.) Algodón. | 2.) Bufanda. |
c.) Elastán. | 3.) Calcetines. |
d.) Poliéster. | 4.) Impermeable. |
Solución: A - 3; B - 2; C - 1; D - 4
8. ¿Podemos emplear polietileno (PE) para fabricar la tapadera de una sartén? ¿Por qué?
Solución: No, porque al usarlo se fundiría el plástico en contacto con el metal de la sartén, que alcanza altas temperaturas.
A partir de los gránulos o bolitas de material plástico se siguen distintas técnicas para fabricar un objeto.
□ Moldeado por inyección.
Con este moldeado se fabrican piezas como cubos, platos, carcasas de objetos y piezas complejas. En el ejemplo siguiente, se fabrica el capuchón rojo de un bolígrafo BIC.
□ Moldeado por extrusión.En el proceso de extrusión, un tornillo sin fin presiona y oblia a salir a la masa por la boquilla. Se obtiene una pieza continua, de gran longitud y poca sección que es enfriada mediante un chorro de aire o agua fría.
□ Moldeado por soplado.
La técnica de moldeado por soplado de plásticos en la industria se utiliza para fabricar botellas, recipientes y piezas huecas.
□ Moldeado por compresión.
Con este sistema se pueden fabricar piezas muy grandes, como por ejemplo, el salpicadero de los automóviles.
La pieza de plástico (generalmente termoestable) adquiere la forma cuando se aplica presión a una preforma de material plástico compacto. El efecto de la presión y del calor une las partículas de plástico y produce un entrelazado de las cadenas del polímero. Esta es la reacción de curado, que permite formar un sólido uniforme, rígido y homogéneo. Después, la pieza es expulsada mecánicamente del molde.
ACTIVIDADES (para hacerlas en el cuaderno)
9. ¿Podemos fabricar un tapón de plástico mediante extrusión? ¿Y una regla de medir?
Solución: No, porque la forma del objeto no admite este tipo de técnica en la que se obtienen piezas de sección constante y de gran longitud. Un tapón de plástico se fabrica por la técnica de inyección. Una regla de medir sí puede fabricarse mediante inyección, porque es un objeto largo y que tiene la misma sección en toda su longitud.
10. ¿En qué se diferencia la técnica de inyección de la de soplado?
Solución: En la técnica de inyección se introduce una masa de plástico fundido dentro de un molde, donde solidifica. En la técnica de soplado se introduce aire caliente dentro de un tubo de plástico precalentado para que tenga plasticidad, y luego se le hincha hasta que adquiere la forma del molde que lo contiene.
□ Hilado.
Este proceso es el habitual para obtener los hilos de las fibras textiles sintéticas con las que se elaboran todo tipo de prendas.
□ Laminado.
Cuando se quieren conseguir finas láminas, se utiliza el proceso de laminado por extrusión con soplado o el calandrado.
□ Espumación.
Las espumas plásticas también presentan aire ocluido en forma de burbujas en su interior. Esto proporciona mucha ligereza al material.
El aire es introducido en el material mediante agitación, insuflado o añadiendo un producto espumante. A continuación se le puede dar forma con los sistemas tradicionales de inyección, extrusión o calandrado.
□ Moldeado al vacío.
Esta técnica es apropiada para moldear piezas de poco espesor. Se parte de una plancha muy fina de material plástico, que es introducida y superpuesta sobre el6. Trabajo con plásticos en el taller.
A la hora de trabajar con materiales plásticos en el taller, hemos de tener en cuenta las propiedades del plástico que vamos a utilizar, porque la herramienta a emplear depende del tipo de este. En general, el material plástico será suministrado en forma de planchas, láminas o tubos.
□ Marcar.Los cortes y dobleces de planchas pueden marcarse con un lápiz blando o con un rotulador indeleble.Cuando tengamos que hacer cortes sobre piezas tridimensionales, será necesario pegar cinta, que no despegaremos hasta que no se haya completado el corte y el acabado.□ Sujetar.Para sujetar el material se emplean: el sargento o el tornillo de banco.□ Cortar.La manera de realizar esta operación depende del tipo de plástico que se emplee y de su forma de presentación:
- Plásticos blandos y delgados: si las planchas son muy finas se pueden cortar con tijeras o cúter.
- Planchas gruesas: hay que utilizar la sierra de arco para metal.
- Plásticos quebradizos: para el metacrilato deberán emplearse siempre herramientas para metal. Hay que lubricar la hoja con un poco de aceite para facilitar el corte.
- Plástico expandido: el poliuretano expandido (goma espuma) y las hojas delgadas de poliestireno (corcho blanco) se cortan con cuchilla.
□ Taladrar.Si la plancha es fina, se emplea el berbiquí.Si la plancha es gruesa, hay que sujetar el plástico a una madera. Entre la madera y el plástico colocamos cartón para protegerlo, y realizamos el agujero con la máquina taladradora, siempre con brocas para metales. En el caso del metacrilato es necesario lubricar con aceite.□ Desbastar.Para obtener un buen acabado es muy importante la fase de desbastado. Los plásticos son muy blandos y se arañan con facilidad, por lo que debemos ser cuidadosos durante este proceso.
- Limas: Sirven las limas empleadas para madera.
- Lijas de agua: Son de una base de papel impermeable. Pueden usarse secas o mojadas.
□ Doblar y curvar.
Un procedimiento muy útil para doblar planchas finas o tubos es aplicar calor en la zona por la que vamos a doblarlas.
□ Acabar.
Si queremos pintar polietileno o polipropileno, debemos aplicar antes una base de cola blanca diluida para que agarre la pintura.
□ Unir.
La forma de unión más común en los plásticos es mediante adhesivos. Debes emplear el adhesivo adecuado para cada tipo de unión, porque en algunos casos el pegamento es incompatible con el tipo de plástico.
La superficie debe estar seca y limpia de polvo, grasa o suciedad que dificulten la unión.
En el libro de texto, viene una tabla con un resumen de los adhesivos recomendados según el plástico utilizado, échale un vistazo (página 22).
Si responde
iste con toda sinceridad y llevaste a completaste todas las preguntas, los siguietes resultados deberán ayudarte a conocerte mejor y localizar tus intereses vocacionales más fuertes.
A.L. | Mc. | Cl. | Ct. | Ps. | A.P. | Lt. | Ms. | S.S. | Of. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
30% | 35% | 85% | 35% | 90% | 70% | 75% | 60% | 70% | 100% |
Gráfica
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
A.L. | Mc. | Cl. | Ct. | Ps. | A.P. | Lt. | Ms. | S.S. | Of. |
---|
Interpretación de resultados
A continuación se muestran las descripciones de los diferentes tipos de intereses evaluados en este test, encuentra los que han resultado ser tus intereses predominantes y evalúa el impacto que esto puede tener en la elección de tu carrera. Al final encontrarás una lista de algunas carreras que se apegan al perfil que arrojaron tus resultadosa) Intereses de trabajo al aire libre (A.L.)
b) Interés mecánico (MC.)
c) Interés de cálculo (CI.)
d) Interés científico (Ct.)
e) Interés persuasivo (Ps.)
f) Interés artístico-plástico(A.P.)
g) Interés literario (Lt.)
h) Interés musical (Ms.)
i) Interés de servicio social (S.S.)
j) Interés de trabajo de oficina (Of.)
Hay personas a quienes les gusta especialmente aprender y hacer trabajos de taquigrafía, mecanografía, archivo, escribir cartas, mejorar su letra y su ortografía.
Los muchachos que llevan un registro metódico de sus gastos y de sus ingresos, los que ordenan y encuadernan sus libros, los que toman con gusto a su cargo la clasificación y conservación de los documentos del grupo, de un club, o sociedad, los que se prestan a revisar las pruebas de imprenta del periódico estudiantil o que se encargan de la contabilidad del mismo, todos ellos pueden estar revelando un fuerte interés para trabajos de oficina.
Hay carreras que se caracterizan por el hecho de ser éste el interés dominante en ellas. En este caso están, por ejemplo, las de secretario, el archivista, y el auxiliar de contabilidad. Otras en cambio, participan de este interés sólo en un cierto grado; ejemplo de estas últimas son las de radiotelegrafistas, el ingeniero mecánico y administrador, el corredor público y el bibliotecario.
Carreras afines a tu perfil
Estas son solo algunas de las carreras que podrian relacionarse con tu perfil, si deseas mas información te recomendamos te pngas en contacto con nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario